Programa Internacional Estudios Comparativos de Proyectos de investigación

 

I. FUNDAMENTOS:

La UNESCO tiene la tarea de coordinar el compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos, a fin de apoyar el compromiso político con la Educación para Todos a nivel global.

La Pasantía Internacional de Divulgadores Científicos, en el marco del Programa de los Estudios Comparativos busca contribuir en un debate informado que, con el aporte de todos los actores relevantes, permita seguir desarrollando un sistema educativo internacional en miras del desarrollo sostenible.

Los proyectos de investigación suelen comenzar con una preocupación (problema) referida a una cuestión relevante pero vagamente definida. Supongamos, por ejemplo, que nos interesa estudiar la ingeniería medio ambiental, y más concretamente el poder mejorar un ecosistema contaminado. Formulada de este modo, la problemática es demasiado amplia para constituir una pregunta de investigación definida; es preciso acotar el esfuerzo del analista a un aspecto específico de esta cuestión general. Una buena pregunta de investigación debe indagar sobre un fenómeno real que presente variación en el mundo real (por ejemplo, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días, La contaminación ambiental generalmente se origina como consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e industriales, con el correlativo incremento de las fuentes de contaminación, etc.). Es justamente esta variación la que inspira la cuestión concreta a ser investigada: ¿por qué en ciertos casos ocurre algo (Y) y en otros no (no-Y)? ¿Qué factores explican esta variación? A los efectos de este documento, consideremos una pregunta de investigación hipotética: ¿bajo qué condiciones se consigue disminuir la contaminación de un ecosistema?

Definida la pregunta de investigación, es preciso ofrecer una respuesta tentativa. En una investigación científica, esta respuesta preliminar adquiere la forma de una hipótesis. La hipótesis contiene 2 elementos: una variable dependiente (o fenómeno que se busca explicar, convencionalmente representado como Y), una o más variables independientes (o factores explicativos, convencionalmente representados como X). Las variables pueden medirse a través de diferentes escalas pero, por motivos de sencillez en la exposición, en este trabajo se presentara ejemplos como la variable dependiente corresponde a la contaminación (un ecosistema contaminado). Es importante notar que, incluso en un caso sencillo como éste, es preciso establecer una definición operacional clara para cada variable. ¿Cuándo podemos decir que un ecosistema está contaminado? ¿Debe contarse como un proceso, por ejemplo, el deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas, fugas tóxicas, entre otros problemas? Operacionalmente, podemos definir descontaminación de las zonas (Otras definiciones son posibles; lo importante es establecerlas claramente desde un principio y respetarlas al momento de clasificar los casos). En la práctica, el problema de las definiciones operacionales suele ser bastante más complicado. Por ejemplo, consideremos tres variables independientes como posibles explicaciones para el éxito del proyecto de descontaminar un ecosistema:

X1: Reciclaje.

X2: Empleo de energías renovables.

X3: Productos de consumo ecoamigables.

La primera variable independiente parece fácil de definir y medir, pero las otras dos variables resultan bastante más ambiguas. ¿Qué significa emplear las “energías renovables”? ¿Cómo se define un producto “ecoamigable”? Estos términos son tan imprecisos que requieren un trabajo riguroso para identificar dimensiones e indicadores concretos que permitan su conceptualización y medición este problema resolviéndolo siguiendo las definiciones operacionales claramente establecidas por el investigador.

La última cuestión preliminar de gran importancia se refiere a la definición de la población bajo estudio y la muestra a ser observada. Este aspecto, si bien resulta esencial para concebir un diseño de investigación exitoso, es a menudo ignorado en los cursos sobre metodología; La forma más sencilla de identificar la población relevante es preguntarse a qué objetos del mundo real se aplican nuestras hipótesis. Por ende, las unidades de análisis más apropiadas para este estudio parecen ser las “la poblaciones urbanas o rurales”.

Es importante notar que la población es un concepto teórico; en la práctica nunca es posible observar una población completa (el universo de todos los gobernadores en todas las administraciones históricas, por ejemplo). La investigación siempre procede a partir de la selección de una muestra, un número limitado de casos que nos permite acotar el trabajo para hacerlo viable. En los estudios comparativos, en los que el número de casos analizados es mucho menor (usualmente entre dos y veinte), las estrategias para seleccionar casos relevantes han variado a lo largo del tiempo y han generado un importante debate.

 

II. OBJETIVOS:

 

1. Objetivo General:

Confrontar los proyectos de investigación de diversos países, para determinar lo que hay de común y diferencial entre ellos y determinar sus causas y resultados.

 

2. Objetivos específicos:

- Obtener conclusiones críticas que permitan avizorar falencias y fortalezas que impulsen reformas que respeten los principios del Método Científico.

- Construir un informe final transversalizado empleando el conjunto de conclusiones, reflexiones y sugerencias presentadas por los pasantes.

- Analizar las categorías de estudio a través del empleo de la codificación simple y categorización.

- Realizar un análisis comparativo del marco legal que hace a las leyes de educación nacional e internacional y a otras vinculadas con la temática.

 

III. PARTICIPANTES

Todos los participantes de la feria científica de CIENTEC